August15
En el marketing, como en la guerra, es necesario dar batalla. No por nada hablamos de “estrategias” y “tácticas” de marketing. Ahora bien, ¿cómo ganarle la batalla a una superpotencia?
Conociendo al “enemigo”, analizando qué es lo que lo hace poderoso y evitando pelear en el campo en donde es más fuerte y con la tecnología que mejor domina. Todos sabemos que el cine de EE.UU. tiene una cantidad de recursos técnicos y financieros inalcanzables para la mayoría de los demás países. Los esfuerzos locales de competir de frente con el marketing de Hollywood resultan insuficientes. Por eso sería útil pensar qué cosas Hollywood no hace tan bien como nosotros; en otras palabras cuáles son las “ventajas diferenciales” de nuestro cine. Para ello es necesario pensar en el público en todo momento. Cuando desarrollamos el guión, cuando filmamos la película y cuando planeamos la estrategia de distribución. Gran parte del problema del cine argentino se explica en que no siempre pensamos en el público y –a la corta o a la larga- éste nos paga con la misma moneda.
M.A. Pablo Del Teso

August14
La Estructura narrativa clásica es un modelo muy útil para el guionista a la hora de organizar los diferentes elementos que van a componer la trama.
Además de utilizarse en el cine, esta estructura se aplica también en otras artes narrativas como la literatura y el teatro. Es un paradigma que ha probado su eficiencia a lo largo de los milenios y en las más diversas culturas y funciona porque contiene los principios básicos que hacen a nuestra percepción de la realidad. Demás está decir, que pueden existir innumerables variaciones en este diseño que producen diferentes resultados, pero cuando variamos alguno de sus elementos (por ejemplo la linealidad del tiempo o la lógica causa-efecto) nuestra mente realiza un proceso de re-elaboración para ordenar la información en un formato clásico. La idea aquí no es explicar una fórmula rígida para el éxito (que por otra parte, no existe) sino explicar los principios que rigen la estructura clásica para poder comprender los efectos que pueden causar la variación de dichos principios y buscar soluciones a los mismos.
¿En qué consiste la estructura clásica?
Presupone la existencia de un protagonista activo que lucha por resolver un conflicto dramático principal, a través de un tiempo continuo, dentro de una realidad coherente y causalmente relacionada, hasta un final cerrado de cambio absoluto e irreversible.
Podemos resumir las características principales de una historia organizada con una estructura clásica de la siguiente manera:
- Tres actos: planteo, desarrollo y resolución del conflicto dramático; cada uno de ellos con diferentes “puntos estructurales”.
- Un protagonista activo: que toma decisiones y las lleva a cabo para lograr su objetivo a lo largo de toda la historia.
- Un conflicto dramático principal: que debe poder enunciarse en términos de “¿Qué quiere el protagonista y qué se le opone?”.
- Causalidad: las acciones siguen una lógica de causa-efecto.
- Final cerrado e irreversible: al final de la historia el espectador debe tener la sensación de que el conflicto se ha resuelto (positiva o negativamente) y que no hay vuelta atrás.
- Tiempo lineal.
- Conflicto externo: las fuerzas antagónicas se concentran principalmente en el ámbito externo al protagonista.
- Realidad coherente.
*Extracto del libro “Desarrollo de proyectos audiovisuales“,
de Pablo Del Teso. Ed. Nobuko 2011

August14
Aparte de la estructura narrativa clásica, existen otros tipos de estructuras que sirven de modelo a la hora de escribir historias con más de un protagonista
La estructura clásica es un modelo muy útil a la hora de organizar cómo contaremos al público la historia. Ha probado su eficiencia a través de los tiempos y en diferentes narrativas como la literatura, el teatro, el cine, etc. Pero también hay otras alternativas cuando tenemos más de un protagonista.
¿En qué consisten las estructuras alternativas?
Estas estructuras narrativas se han desarrollado a partir de la estructura clásica. Permiten contar varias historias interconectadas, evitando la dispersión de la atención y provocando en el espectador una experiencia emocional potencialmente más pronunciada.
En las estructuras alternativas, encontramos más de una historia -cada una de ellas con un protagonista y un conflicto dramático desarrollado en torno a la estructura clásica. Su ventaja principal es que, al variar elementos de la estructura clásica, permiten que el público tenga una mayor participación en la construcción del relato. El espectador debe clasificar, ordenar y organizar la información como si fuese un enorme rompecabezas y sólo cuando está completo puede reconstruir las historias.
Existen dos grupos de estructuras alternativas cada una de las cuales se divide en diferentes tipos:
1-Las estructuras secuenciales: en paralelo, lineal y no-lineal
2- Las estructuras de protagonistas múltiples: de sitio, de misión y de re-encuentro.

Extracto del libro “Desarrollo de proyectos audiovisuales“,
de Pablo Del Teso. Ed. Nobuko 2011
August3
Muchas veces se habla de arquetipo del héroe y de estructura clásica como una misma cosa, pero no…
La estructura clásica es un modelo que sirve al guionista para organizar los elementos de la historia en una trama. El arquetipo del héroe es un modelo que se repite en relatos de diferentes culturas a través de los tiempos (aún en culturas que no han tenido contacto entre sí). Carl Jung estudió a estos (y otros) modelos al hablar del inconsciente colectivo, un sustrato común en la psiquis de todo ser humano. Los relatos sobre héroes, suelen estar organizados en una estructura clásica con diferentes etapas en la evolución del protagonista delineando un patrón fácilmente reconocible.
Este patrón se forma a partir de una serie de desafíos, pruebas y procesos que llevan al protagonista de ser un hombre común, a convertirse en un héroe. Se utiliza frecuentemente en historias de género de acción, épico, o fantástico (el ejemplo más conocido sea quizas la saga de Star Wars) pero pueden aplicarse a cualquier tipo de relatos.
Pablo Del Teso

July26
Comenzó el rodaje del largometraje “El patrón” escrita por Sebastián Schindel, Nicolás Batlle y Javier Olivera
El largometraje dirigido por Sebastián Schindel y protagonizado por Joaquín Furriel ha entrado en la etapa de producción. Luego de un largo camino , el proceso de re-escritura final del guión de “El patrón” estuvo a cargo de Schindel y bajo la consultoría de Pablo Del Teso. En las próximas semanas se llevará a cabo el rodaje cuya conclusión se prevé para septiembre 2013.
July26
Falso. Un final con un conflicto sin resolver no es un final abierto, es un final decepcionante
De hecho aquello que el guionista suele llamar “final abierto”, el público califica con otros adjetivos más escatológicos (y quizás tenga razón). Hay un contrato básico entre narrador y audiencia: la audiencia presta su tiempo, dinero y atención a cambio de que el narrador le cuente una historia. Y una historia si no tiene un comienzo, un cuerpo central y un final, no está completa. En teoría de guión llamamos a estas 3 partes los 3 actos y cada uno tiene una función específica: el 1º acto plantea el conflicto dramático, el 2º, lo desarrolla, y el 3º, lo resuelve (y de las 3 partes, la que vale doble es la tercera).
La verdad es que suele confundirse a un final abierto con un “no-final”. Un final sin resolución es un “no-final”; un final abierto es otra cosa. Robert McKee explica que un final abierto es aquel en el que se resuelve el conflicto dramático principal, pero se dejan abiertas algunas respuestas relacionadas con cuestiones secundarias. Es más, McKee opina que un buen guionista no deja libradas enteramente al público esas respuestas, sino que le ofrece un set limitado de opciones.
Pablo Del Teso
July25
Nuestro consejo: no, no no.
Una cesión de derechos al productor es una exageración y pone en riesgo tu titularidad sobre lo que escribiste. No es necesario entregarle (a cambio de nada más que una promesa) los derechos sobre tu obra a un tercero. Todo lo que el productor presentante (o director presentante) necesita es tu autorización a presentar tu guión al concurso x. Esto significa que tu guión sigue siendo tuyo, sólo que le permitís al presentante que lo ingrese a concurso. Quien lo presenta no necesita convertirse en dueño de los derechos de tu guión. En todo caso si las bases del concurso exigen la cesión de derechos, tenés que saber que una vez que los cedas, tu guión deja de ser tuyo por lo que lo lógico es que recibas a cambio una suma de dinero que justifique el esfuerzo, talento y tiempo que invertiste en escribirlo (y que te ayude a amortizar todo lo que invertiste en los otros guiones que nunca vendiste).
July25
No lo hagas.
Una idea es de libre circulación por lo que no se puede registrar ni proteger legalmente. Lo que se puede hacer es transformarla en una obra (un tratamiento o un guión), registrarla y -luego sí- mostrarla. A diferencia de las ideas, las obras sí se pueden proteger legalmente por lo que una vez registrada tu obra, tendrás una prueba de autoría que te ayudará a defenderte si te quieren copiar.
July24
El film escrito por Pablo Del Teso y dirigido por Mariano Dawidson ha terminado su etapa de rodaje
La película protagonizada por Santiago Pedrero, Coni Marino y Emiliano Carrazzone ha entrado en la etapa de post-producción luego de 5 semanas de rodaje en Mar del Plata y Buenos Aires.

Para más información: https://www.facebook.com/LaSangreDelGallo
July24
El 1º de agosto estrena la película escrita por Adrián Garelik, participante del laboratorio de proyectos dirigido por Pablo Del Teso
La película protagonizada por Daniel Hendler y Valeria Bertucelli pronto hará su debut en salas con un gran lanzamiento a nivel nacional; pero el proyecto comenzó a gestarse varios años atrás. En 2008 la sinopsis de “Vino para robar” -en ese momento se llamaba “Tinto añejo”- fue seleccionada por Pablo Del Teso para participar de su laboratorio de proyectos y fue sometida a análisis y consultorías durante un año. Luego de un excelente trabajo, Garelik logró con un guión sólido que -con una buena estrategia de venta, infinita tenacidad y un gran esfuerzo personal- siguió desarrollando hasta convertirlo en la película que pronto se verá en salas.
Para más información visitá https://www.facebook.com/VinoParaRobar
